18.1.17

LA LEYENDA

Entre la Baja Edad Media y el Renacimiento, en un período de alrededor de cien años, hay una alteración del pensamiento sobre las relaciones entre los vivos y los muertos, los moribundos y la precariedad de la vida, que tiene la intención de influir a lo largo de sucesivas generaciones.

Este cambio se considera causado por:

  1. La difusión de nuevos movimientos religiosos heréticos.
  2. La reacción de la Iglesia a estos fenómenos que culminará con la Inquisición.
  3. La constante predicación de las órdenes mendicantes.
  4. El nacimiento del Purgatorio. El pecado no decide trágicamente la suerte del alma humana, es posible guardar en un "Segundo reino, donde el espíritu humano es el desgrasado y ascendiendo en el cielo se convierte en digno".
  5. La mejora inicial de las condiciones de vida entre el siglo XI y XIII.
  6. Las incertidumbres meteorológicas, sociales y económicas del siglo XIV.
  7. La furia de la plaga de la "Peste Negra" (1347-1350).

Las epidemias tan frecuentes y destructivas, como la "Plaga negra", alarmó el intelecto de la época e hizo popular el tema de la muerte en su valor universal.
Este es el escenario en donde se desarrolla la antigua “Leyenda de los tres vivos y los tres muertos”, encarnación de un verdadero paradigma representacional. El espacio de representación será compartido desde ahora por una simétrica presencia de los vivos, los muertos, o de las diferentes encarnaciones de la muerte, hasta hoy.

Sus orígenes son, aún hoy difusos y controvertidos. Para algunos, esta leyenda tiene un origen bizantino y señalan similitudes entre algunas parábolas orientales y los iniciales versos europeos. Sin embargo, son muchos los que apuntan hacia una raíz francesa, o incluso latina o italiana -existen al menos 20 manuscritos sobre "La leyenda” en francés, tres de los cuales están datados a finales de XIII, y doce en el siglo XIV, las demás versiones europeas (cuatro en alemán, dos en latín, una en italiano y otra en Inglés) son todas del XIV-.

Los manuscritos más antiguos, de 1285, incluyen poemas de Baudoin de Condé, de Nicolás de Margival y de otros dos autores desconocidos. “La leyenda” cuenta la historia de tres jóvenes (un conde, un duque, y un príncipe) que se encuentran con tres sarcófagos abiertos (representantes de gentes del clero). Los muertos dialogan con los tres ricohombres, instándolos a arrepentirse "Como yo era como tú y como yo lo sé / la riqueza, el honor y el poder carecen de valor en el momento de la muerte".

1. Maestro de la Reserva de la razón

“La leyenda” también despliega otra trama particular: uno de los jóvenes permanece sobrecogido, junto a un labriego, para dedicarse a hacer penitencia. Los otros dos jóvenes le consideran desleal y pretenden matarle. El doncel atacado comienza a orar, es entonces cuando llega la muerte en su ayuda, eliminando a sus compañeros. En la versión pictórica del “Maestro de la Reserva de la razón” (1), final del siglo XV, los galanes parecen montar a caballo, dispuestos para ir de montería - un contraste de la vida fácil de la juventud con la imagen de un desenlace mortal - y los cadáveres no parecen ser eclesiásticos, sino más bien parecen la versión paralela de los tres vivos.

2. Poema de Baudoin de Condé

3. Salterio de Robert de Lisle (sobre 1310)
4. Salterio de Bonne de Luxembourg

5. Funerales de Raymond Diocrès de “Les Très Riches Heures du Duc de Berry”

6. Livre d'heures à l'usage des Bourges

Las primeras ilustraciones que acompañan a los poemas son bastante elementales. Tres muertos en actitud estática, interrumpen el camino de los tres donceles que viajan a pie. El halcón de caza parece ajeno a la macabra escena, así es como aparece en la ilustración del poema de Baudoin de Condé (2). Con el tiempo, se sucederán variaciones de escena, en el “Salterio de Robert de Lisle” (3) (1310), los personajes parecen reyes y en el “Salterio de Bonne de Luxembourg” (4) (hacia 1340), son nobles a caballo y los muertos están junto a sus tumbas, representando tres diferentes etapas de putrefacción. Sin embargo desde el siglo XV, el encuentro de los tres vivos y los muertos se encuentran con menor frecuencia en salterios y con mayor asiduidad en los libros de devoción privada, los llamados “Libros de horas”.

7. Livre d'heures flamand

8. Livre d'heures à l'usage de Rome

En algunas ilustraciones vivos y difuntos parecen compartir un mismo cuadro, un simple “calvario” señala el límite entre los dos mundos como en las iluminaciones de los funerales de Raymond Diocrès de “Les Très Riches Heures du Duc de Berry” (5) (alrededor de 1485). En algunas ocasiones ese límite no siempre es respetado, en el “Livre d'Heures à l'usage des Bourges” (6) (hacia 1460), los muertos parecen liberarse de sus tumbas descontentos de sus condiciones. En el “Livre d'Heures flamand” (7) (sobre 1500), los cadáveres están armados con lanzas y acosan a los tres vivos, entre ellos a una mujer. Por último, en el “Livre d'Heures à l'usage de Rome” (8) (finales del siglo XV) muestra una escena de inusitada violencia: un cadáver portando un féretro golpea con la lanza a uno de los caballeros desvanecido sobre el suelo.

9. Melfi. Potenza. Italia

10. Notre-Dame-des-Doms. Aviñón

11. Mont St. Michel. (siglo XIII)

12. Meslay-le-Grenet


13. La chapelle de Kermaria-an-Isquit. Plouha (Côtes d'Armor)

14. L'église de la Ferté-Loupière (Yonne)

15. Église Saint-Martin. Sempach (1300-1310, Suiza)

16. Convento de San Pablo de Peñafiel. (1350)
17. Bregninge (hacia 1400, Dinamarca)

18. Überlingen (1424, Alemania)

19. Tuse (1450-1475, Dinamarca)

Por otro lado, tampoco los historiadores del arte se ponen de acuerdo en si estos manuscritos llegaron antes o después de las pinturas murales. De hecho, existe una controversia añadida sobre la datación de algunas pinturas, como la de Melfi (9) en Italia, y en los fragmentos que quedan de Aviñón (10) y Mont Saint-Michel (11) en Francia.

"La leyenda" es a menudo pintada al fresco en las iglesias acompañando - aunque no en la misma escena - una danza de la muerte, como en París, Meslay-le-Grenet (12), Kermaria (13), y La Ferté-Loupière (14). Sólo en Francia se han identificado 92 pinturas. Existen también en Inglaterra (58), Italia (16), Alemania (13), Suiza (4), Dinamarca (4), Holanda (4), España (2), Irlanda (1) y Suecia (1). Pero a veces su representación es autónoma, como en: Sempach (15) (1300-1310, Suiza), Convento de San Pablo de Peñafiel (16), Valladolid (1350, España), Bregninge (17) (1400, Dinamarca), Überlingen (18) (1424, Alemania) y Tuse (19) (1450, Dinamarca) entre otras. Esta versión de “La leyenda” - en la que aparece la poderosa personificación de la muerte - fue probablemente, según algunos estudiosos, de gran importancia para la aparición del tema “El triunfo de la muerte” (20). En otra versión, los muertos de un cementerio se levantaron de sus tumbas para defender al joven atacado, y así nacería “La danza de la muerte” (21).

Según otros historiadores, nada nos induce a considerar a “La leyenda” como el precursora de la danza, y aunque "La leyenda" mantiene similitudes con “La danza de la muerte” o “Totentanz" - en ambas participan los vivos y los muertos, así como la idea de una muerte que iguala a todas las clases sociales -, la "Totentanz" tiene a menudo más de veinte personajes, mientras que "La leyenda" sólo tiene seis, que además participan de un diálogo. Desde cierto punto pedagógico, las dos historias son análogas: ambas utilizan el contraste entre la magnificencia y la precariedad de la vida, son ricos y nobles, y el horror de los cadáveres putrefactos les muestra la finitud y la inmanencia de la vida independientemente de la cuna. Pero, existe una fuerte discrepancia en la filosofía de los dos géneros, en la "Totentanz", la esquila se suspende y todos estamos obligados a unirnos la danza,..., y puede ser tarde para arrepentirse. Al contrario que en "La leyenda" donde los vivos tratan de persuadir a través de sus plegarias, las condiciones de su arrepentimiento.

20. El Triunfo de la muerte. Pieter Brueghel el Viejo, 1562

21.-“Danza de la Muerte" del Convento de San Francisco de Morella
22. Danza macabra, Clusone, Bergamo, Italia

Es sin duda, difícil vagar mentalmente por aquellos tiempos, pero gracias a los testimonios literarios y artísticos podemos hacernos una idea. Una enzarzada madeja de cambios se producían de forma sincrónica, nutriéndose unos de otros, lanzando a Occidente hacia una espiral sin retorno, de cambios sociales y culturales, a una permanente incertidumbre que llegará hasta nuestros días. Pero al inicio, Europa era todavía una sociedad agraria y feudal con inhóspitos e impenetrables bosques, si bien, se inician colonizaciones y roturaciones, con un incipiente florecimiento de los burgos y mercados y la consecuente aparición de suburbios y de las órdenes mendicantes. Hay que añadir además, la situación de una agricultura y ganadería precaria y devastada por la climatología pese a la creciente revolución en sus métodos.

23. Totentanz. La abadesa. Hans Holbein. el Joven. 1538
24. Totentanz. El Papa. Hans Holbein. el Joven. 1538.

Era un mundo convulso en todos sus órdenes, gobernado hasta ese momento por una cosmovisión cristiana que entraba en crisis, incapaz de frenar el azote de “la muerte negra”. El poder de la Iglesia ya no sería nunca el de antes y muchas de sus potestades serán transferidas al poder temporal. Ni siquiera se librarán de esa pérdida de autoridad, los alquimistas y curanderos desarmados junto a la superstición y los charlatanes por igual.

Y pese a la violencia de la muerte y las incertidumbres que asediaban, aquellos hombres y mujeres generaron con audacia una variada fuente de temas e iconografías que han sobrevivido hasta hoy.

“La danza” o “El Triunfo de la muerte” en cualquiera de sus manifestaciones, jamás interrumpe en "La leyenda", así pues, puede que sea “La leyenda” el maravilloso legado que aquellos hombres y mujeres nos ofrecieran como única esperanza que nos quede ante el súbito advenimiento de la muerte.

Luis María Iglesia

Referencias:
The Online Medieval & Classical Library
Enluminures : base de données
bibliotheca Augustana
Medieval Sourcebook: Introduction
British Library Images Online - A Unique Resource for Commercial Picture Buyers - Mainpage
Leaves of Gold: Treasures of Manuscript Illlumination
Beinecke Rare Book and Manuscript Library
The Metropolitan Museum of Art, New York: metmuseum.org
Searching and ordering literature - Heidelberg University Library
Labyrinth Home Page


Bibliografía para consulta:

  1. ARIES, Philippe. El hombre ante la muerte. Taurus. Madrid, 1981.
  2. BAJTIN, Mijael. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Alianza Editorial. Madrid, l989.
  3. BALTRUSAITIS, Jurgis. La Edad Media Fantástica. Antigüedades y exotismo en el arte gótico. Ediciones Cátedra. Madrid, 1987.
  4. BARJA, Juan y CALATRAVA, Juan. La Danza de la muerte, seguido de un texto de John Ruskin y del Códice del Escorial. Hans Holbein. Adaba editores. Madrid. 2008.
  5. BROWN, Peter. El primer milenio de la cristiandad occidental, Crítica, Barcelona, 1997.
  6. BUHLER, Johannes. Vida y cultura en la Edad Media. Fondo de Cultura Económica. México, l977.
  7. BURTON RUSELL, Jefrey, Lucifer. El diablo en la edad Media, Laertes. Barcelona, 1995.
  8. CARDINI, Franco, Magia, Brujería y superstición en el occidente medieval, Península. Barcelona, 1982.
  9. CASTELLI, Enrico. Lo demoníaco en el arte. Traducción de María Condor. Siruela, Madrid, 2007.
  10. COHEN, Gustave. La vida literaria en la edad Media (la literatura francesa del siglo IX al XV). Fondo de Cultura Económica. México, l981
  11. COHN, Norman. En Pos del Milenio. Revolucionarios milenaristas y anarquistas de la Edad Media. Alianza Editorial. Madrid, l985. 392 pg.
  12. COHN, Norman. Los demonios Familiares de Europa. Alianza Editorial. Madrid, l987.
  13. DELUMEAU, Jean. El miedo en Occidente (S. XIV - XVIII). Editorial Taurus. Madrid, l988.
  14. DI NOLA, Alfonso M. La Negra Señora: Antropología de la Muerte y Del Luto. Belacqua, 2007.
  15. DUBY, Georges. Economía rural y vida campesina en el occidente medieval. Editorial Península. Barcelona, l973.
  16. DUBY, Georges. El caballero, la mujer y el cura. Taurus. Madrid, l985.
  17. DUBY, Georges. Hombres y estructuras de la Edad Media. Tusquets. México, 1995.
  18. ECO, Umberto, Arte y estética medieval, Lumen, Barcelona, 1997.
  19. ELIAS, Norbert, La soledad de los moribundos. México, FCE, 1987.
  20. ELIAS, Norbert, Teoría del símbolo. Barcelona, Península, 1994.
  21. FOSSIER, Robert. Historia del campesinado en el occidente medieval. Editorial Crítica. Barcelona, l986.
  22. FOSSIER, Robert. La Edad Media. III. El Tiempo de la Crisis. 1250-1520. Editorial Crítica. Barcelona, l986.
  23. FOURQUIN, Guy. Los levantamientos populares en la Edad Media. EDAF. Madrid, l976.
  24. GARIN, Eugenio. Medioevo y Renacimiento. Editorial Taurus. Madrid, l981.
  25. GENICOT, Leopold. Comunidades rurales en el occidente medieval Crítica. Barcelona, 1993.
  26. GIBSON, Etiemme. El Espíritu de la filosofía Medieval. Editorial Rialp. Madrid, l981.
  27. GIMPEL, Jean. La revolución industrial en la Edad Media. Editorial Taurus. Madrid, l981.
  28. GIORGI, Rosa. Ángeles y Demonios. Electa, 2004.
  29. GOTTFRIED, Robert. La muerte negra. Desastres de la Europa medieval. Fondo de Cultura Económica. México, l989.
  30. GUGLIELMI, Nilda. Marginalidad en la Edad Media. EUDEBA. Buenos Aires, l986.
  31. GUREVICH, Aaron, Los orígenes del individualismo europeo. Crítica, Madrid, 1997.
  32. GURIEVICH, Aron. Las categorías de la cultura medieval. Taurus. Madrid, 1990.
  33. HAUSER, Arnold. Historia Social de la literatura y el arte. 3 Tomos. 14 ed. Editorial Guadarrama. Madrid, l978.
  34. HEERS, Jacques. La invención de la Edad Media. Crítica. Barcelona, 1996.
  35. HEERS, Jacques. Occidente durante los siglos XIV y XV. Editorial Labor, Nueva Clío. Barcelona, l968.
  36. HILTON, Rodney. Conflicto de clases y crisis del feudalismo. Editorial Crítica. Barcelona, l990.
  37. HUIZINGA, Johan. El otoño de la Edad Media. ALIANZA ENSAYO. 2006.
  38. KAPPLER, Claude. Monstruos, demonios y maravillas a finales de la Edad Media. Akal. Madrid, 1986.
  39. LAMBERT, Malcon. La herejía medieval: movimientos populares de los bombilos a los husitas. Editorial Taurus. Madrid, 1986.
  40. LE GOFF, Jacques. El Hombre medieval. Editorial Alianza. Madrid, l990.
  41. LE GOFF, Jacques. El Nacimiento del Purgatorio. Taurus editorial. Madrid, l98l.
  42. LE GOFF, Jacques. Et Alt. Herejías y sociedades en la Europa Preindustrial. Siglos XI al XVIII. Siglo XXI Editores. Madrid, l981.
  43. LE GOFF, Jacques. La baja Edad Media. 4a. Ed. Siglo XXI. Editores. Madrid, l984.
  44. MINOIS, Georges. Historia de los Infiernos. Paidos. Barcelona, 1994.
  45. PAUL, Jacques. La Iglesia y la cultura en Occidente. 2. El despertar evangélico y las mentalidades religiosas. Editorial Labor, Nueva Clío. Barcelona, l988.
  46. RUNCIMANN, Steven. Los maniqueos de la Edad Media. Un estudio de los herejes dualistas cristianos. Fondo de cultura Económica. México, l989.
  47. SAITTA, Armando, Guía Crítica de la historia medieval, F.C.E, México, 1996.
  48. SEIBT, Ferdinand; EBERHRDS, Winfried. Ed., Europa 1400. La crisis de la baja Edad Media, Crítica, Barcelona, 1992.
  49. SODTHERN, R.W. La formación de la Edad Media. Alianza Editorial. Madrid, l980.
  50. VON SIMS, Otto. La catedral gótica: los orígenes de la arquitectura gótica y el concepto Medieval del orden. Alianza. Madrid, 1980.

No hay comentarios:

Publicar un comentario