19.1.09

Antony and the Johnsons

Antony and the Johnsons es un grupo musical procedente de Nueva York liderado por el cantante y pianista Antony Hegarty, quien también es el compositor de todas sus canciones.

Más que un grupo en sentido clásico, The Johnsons se puede considerar la banda de acompañamiento de Antony, quien da toda la personalidad al proyecto.

La personalidad del grupo está unida indiscutiblemente a la de Antony, cuya particular voz lo emparenta con artistas como Nina Simone o Aaron Neville, de los Neville Brothers. Su música, en la que además de su voz destaca el acompañamiento de piano, le acerca a géneros como el jazz y el soul más intimista. Asimismo, sus letras se caracterizan por tratar diversos aspectos de la vida transexual, ya que Antony se considera como tal.

Los diferentes detalles de su nuevo trabajo, The Crying Light (Secretly Canadian ,08), los describe en diferentes declaraciones que realizó para la revista The Harp donde comenta que este caso "es más extremo en ambas direcciones. Algunas canciones son más alegres y otras menos, otras son más profundas y filosóficas". También apunta lo mucho que le interesan los aspectos del paisaje interior de cada uno y de la realidad.

Él que se reafirma como amante de las emociones, vuelve dispuesto a resucitar sentimientos ajenos con nada menos que con 25 nuevas canciones con títulos tan sugerentes como Her Eyes Underneath The Ground o Everglade.

Han dicho de él que todas las emociones del planeta se encuentran en su increíble voz.

Estefanía Velasco

Antony and the Johnsons

18.1.09

Dibujos a lápiz de Ana Ventura

Estas son dos dibujos con grafito, el primero es una interpretación personal de una viñeta de "Cages"- Jaulas- del ilustrador y dibujante Dave McKean, el segundo "La chica" es una de mis paranoias.



Aquí teneís el link a la web oficial de Dave McKean, seguro que os gusta lo que hace (un poco de dibujo, otro poco de diseño gráfico...), a mi me encanta.

The Art Of Dave McKean

Ana Ventura García

15.1.09

James Jean. Fluido y poderoso dibujo

Willow Horse

Vanity

Toy Maker

Swan

Shattered

Maze

Hive

Head

Hare

Bat 1

Ballad

Hives, dibujo preparatorio

Camel, dibujo preapratorio

Ballad detalle del dibujo preparatorio

James Jean es un artista e ilustrador taiwanés que vive en L. A. y formado en la School of Visual Arts de NY. Tras graduarse en el 2001, pronto se convirtió en un aclamado y galardonado artista trabajando en DC Comics, obtuvo siete premios Eisner, tres premios Harvey y diferentes medallas otorgadas por las sociedades de ilustradores de Luisiana y de NY. Entre sus clientes se encuentran la revista Time, The New York Times, Rolling Stone, Spin, ESPN, Atlantic Records, Meta, Playboy, Nike, Knopf y últimamente Prada.

También ha ilustrado la portada de cada Vértigo Comics serie Fábulas, de las que ha ganado cinco Premios Eisner como "Mejor Artista de portada”. Las portadas de Jean son impecables tanto en cuanto al tratamiento de la línea como del color. Ahora el viajero incombustible Jean, que siempre se ha considerado pintor, dice estar un poco cansado de su faceta profesional más comercial y vuelve a sus inicios en el dibujo y la pintura, dedicándose exclusivamente a sus proyectos personales.

Actualmente expone sus obras en la Jonathan Levine Gallery desde el 10 Enero hasta el 7 de Febrero. Para su primera exposición en la galería, Jean ha creado una colección de originales a gran escala con técnica mixta donde explora las fronteras del dibujo y la pintura, utilizando como soportes diferentes papeles y tejidos. “Kindling” es el debut de Jean como expositor individual.

Las imaginativas obras de Jean se caracterizan por unas composiciones etéreas, movimientos fluidos y sutiles tensiones con una fuerte carga del dibujo. La incorporación de un dinámico simbolismo tradicional, delicadamente infiltrado y una sofisticada paleta de color generan un estilo extraordinariamente cinético.

No es difícil apreciar sus fuentes de inspiración, que abarcan desde las pinturas sobre seda chinas, la xilografía japonesa –Ukiyo-e- hasta la pintura del renacimiento flamenco, los estudios anatómicos, el cartel publicitario y como no, el cómic.

Sus temas, como explica el artista, se deslizan a través de los cuadros y suponen una vertebración de descripciones de los deseos frustrados. Los exquisitos pero sugerentes temas sobre la metamorfosis, la mortalidad, la sexualidad son combinados sin trabas, reduciendo la brecha entre lo real y imaginado.

A través de la web de la Jonathan Levine Gallery o en su propia web podemos disfrutar del sugerente y a la vez poderoso dibujo.

Maria Church

James Jean
James Jean Kindling: New Works on Paper and Canvas at JONATHAN LEVINE GALLERY

Autorretratos por Philip Scott Johnson

500 años de autorretratos en el arte occidental de Philip Scott Johnson es una animación no cronológica que repasa el autorretrato masculino en occidente acompañado por la música de Bach.

Artistas por orden de aparición:

0:08 - Leonardo da Vinci 1452-1519
0:15 - Francisco Goya 1746-1828
0:22 - Albrecht Dürer 1471-1528
0:29 - Sir Joshua Reynolds 1723-1792
0:35 - Rembrandt 1606-1669
0:42 - Andy Warhol 1928-1987
0:48 - William-Adolphe Bouguereau 1825-1905
0:55 - Henri Matisse 1869-1954
1:02 - Eugène Delacroix 1798-1863
1:09 - Jean-François Millet 1814-1875
1:15 - Jan van Eyck 1395-1441
1:22 - Peter Paul Rubens 1577-1640
1:28 - James McNeill Whistler 1834-1903
1:35 - John Singer Sargent 1856-1925
1:42 - Kazimir Malevich 1878-1935
1:49 - Nicolas Poussin 1594-1665
1:55 - Paul Cézanne 1839-1906
2:02 - Paul Gauguin 1848-1903
2:08 - Vincent Van Gogh 1853-1890
2:15 - Dante Gabriel Rossetti 1828-1882
2:22 - Diego Velázquez 1599-1660
2:28 - Nicholas Hilliard 1547-1619
2:35 - Anthony van Dyck 1599-1641
2:41 - Tiziano 1485-1576
2:48 - Paolo Veronese 1528-1588
2:55 - Lucas Cranach the Elder 1472-1553
3:01 - Édouard Manet 1832-1883
3:08 - Pablo Picasso 1881-1973



Musica: J. S. Bourré 1 y 2 para Suite para Violonchelo No. 3, BWV 1009 interpretada por Antonio Meneses.

Incarnation Des

13.1.09

SENSIBILIDAD Y MEMORIA. ARIANA PAGE RUSELL

La artista americana Ariana padece dermatografía (afección que afecta a un 5% de la población), es decir que su piel sufre una extrema sensibilidad, posee un sistema inmune hipersensible, un ligero rasguño libera gran cantidad de de histamina (la histamina está considerada como un modulador tanto de la respuesta inmune humoral como de la celular así como el mayor mediador de reacciones de hipersensibilidad inmediatas), con cualquier arañazo su piel se ve afectada durante casi media hora, si la erosión es mayor puede causarle inflamaciones y hasta heridas.

Patterns’ Faction C-print 20´´ x 17´´. 2005

Flora. 2006, C-print, paper size 20 in x 24 in, image size 13 in x 19 in.

Pointelle. 2006, C-print, paper size 20 in x 24 in, imagen size 13 in x 19 in.

Inevitable. C-print 17´´ x 23´´ 2005

Index. 2005, C-print 11 in x 16 in.

Toile 1. 2006, C-print 30 in x 40 in.

Toile 2. 2006, C-print 30 in x 40 in.

Ariana utiliza su cuerpo, o mejor su piel para realizar dibujos con una aguja de punto, y luego fotografiarlos, utiliza su debilidad para expresarse con imágenes y mostrar así como nuestras pieles son testigos no tan mudos, de historias vividas, y representan un documento de nuestra memoria, de nuestras acciones y gestos y del paso del tiempo.

Nuestras dolencias y debilidades pueden situarnos de una manera especial ante el mundo, entonces se nos concede que lo veamos como nadie antes lo ha visto.

Especialmente dedicado a Iván.

Luis María Iglesia

Ariana Page Russell

12.1.09

8.1.09

Metamatics - "Personal Jesus"

El vídeo "Personal Jesus", reinterpretación que Metamatics -un proyecto de electrónica del U K- hace del clásico de Depeche Mode, ofrece una interesante apuesta visual y musical, recogiendo pequeños fragmentos del tema original en aras de una reconstrucción minimal.

Esta versión aparece en "My Favourite Kind Of Irrelevance 1997-2007" en la "Hydrogen Dukebox". Altamente recomendado.

Maria Church



5.1.09

MIWA YANAGI. Visiones orientales de la fábula occidental

Miwa Yanagi fotografía escenografías surrealistas donde se yuxtaponen elementos tan diversos como los que aparecen en las ilustraciones de los cuentos de hadas y en el cine negro, con un estilo que se asocia comúnmente a los artilugios, el guardarropa, la componenda y la cosmética de raíz teatral.

Erendira 2004 Gelatin silver print

Erendira Ⅱ 2006 Gelatin silver print

Rapunzel 2004 Gelatin silver print

Los trabajos de Yanagi – fotografías y vídeos- recrean un tiempo y un espacio exóticos, un mundo mágico de difícil traducción al mundo presente, un territorio ambiguo casi mítico, poblado de desdibujadas heroínas.

Sleeping Beauty 2004 Gelatin silver print

El cóctel al que nos somete Yanagi provoca por un lado, el extrañamiento que gozamos del imaginario nipón, de la singularidad de la tradiciones narrativas de misterio (Hirai Taro que se transfiguró en Edogawa Rampo –transposición fonética japonesa de Edgar Allan Poe y Lafcadio Hearn de padre angloirlandés y madre griega que tomó el nombre de Koizumi Yakumo) y de ciertas iconografías fantasmales japonesas, todo ello junto a una inquietante y novedosa sensación ante la exploración de los arquetipos que subyacen en el cuento occidental.

Snow White 2004 Gelatin silver print

A diferencia de su anterior "Elevatorgirl", en donde sus cuadros escénicos están poblados de jovencitas replicantes uniformadas de azafatas, en "Fairytale" formula una serie de atmósferas más íntimas, con adolescentes cubiertas por máscaras y capas de resina para crear el efecto de edad avanzada, que protagonizan personajes de espeluznantes hechiceras o madrastras dotadas de desafiantes apéndices de cuero ajado y pelo casi fósil, al lado de cuerpos y extremidades lozanas de jovencísimos y vigorosos cuerpos.

Gretel 2004 Gelatin silver print

The White Dove 2005 Gelatin silver print

El gran formato de las fotografías en blanco y negro de "Fairytale" provoca una atracción arquetípica, que se traduce en las imágenes mentales de ancestrales enfrentamientos entre jóvenes y viejos (los niños y las brujas de los hermanos Grimm) y que inducen asimismo, a una revisión de las enmarañadas narrativas que sobre el cuerpo, la edad y la mitología coexisten.

The Little Match Girl 2005 Gelatin silver print

Cinderella 2005 Gelatin silver print

La aparente familiaridad de los cuadros es cercenada de manera casi inmediata y aparentemente tímida, para de nuevo ser reconfigurada. En “Snow White” (2005), por ejemplo, la reconstrucción se opera con una malvada madrastra ajada que enfrentada a sí misma, ofrece su propio cuerpo fresco de manzana, ante una imagen que se desdobla mediante un espejo y que recibe el veneno, las llamas del candelabro parecen ser absorbidas por las espectrales sombras, en “Gretel” (2005), una flamante joven extendida en el suelo parece morder el índice marchito de una mano momificada que aparece entre las sombras, dejándonos ante la sugestiva cuestión de quien es realmente el verdadero antagonista del relato.

The Wild Swans 2005 Gelatin silver print

Little Red Riding Hood 2004 Gelatin silver print

Mud Mask 2005 Gelatin silver print

Hitotsuya 2006 Gelatin silver print

Más allá del inmediato juego de la identidad convencional femenina en los relatos y fábulas occidentales, Yanagi nos ofrece a través de un sofisticado lenguaje un retablo visual de insinuaciones que transcriben nuestros temores hacia el envejecimiento y la caducidad, y al mismo tiempo nos invita a cuestionar el culto global a la idea de inocencia juvenil y a la sistemática Disney-zación de los parámetros de la belleza y del valor.

Luis María Iglesia

Miwa YANAGI

3.1.09

Inicio del nuevo año con humor, esperanza y creatitividad. ENNIO MARCHETTO

No hay nada como encarar el nuevo año con humor, a través de un creativo del espectáculo, esperanza e imaginación para este 2009 que se nos presenta inquietante a la vez que intrincado, pero también repleto de esperanza y de justificada necesidad de paz.

Maria Church