Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

12.4.20

FEDERICO GARCÍA LORCA EN BURGOS. 1916-17



Siendo alumno en las Facultades de Filosofía y Letras y de Derecho de la Universidad de Granada (en las que tuvo como profesores a los burgaleses Martín Domínguez Berrueta y Andrés Manjón), Federico García Lorca visitó Burgos en sendos viajes de estudios en 1916 y 1917. 

Durante el verano de 1917 Diario de Burgos publicó cinco artículos del jovencísimo escritor, fruto de sus sensaciones durante aquellas estancias en la ciudad, textos que más tarde emplearía en su primer libro, Impresiones y paisajes, que vio la luz en 1918. 

Ahora han sido recuperados en formato sonoro gracias a la complicidad de algunos amigos de la Biblioteca Municipal de Burgos, que han puesto voz a aquellos textos para deleite de todos nosotros:
 
1. Las monjas de Las Huelgas (publicado el 7 de agosto de 1917 Voz: María Jesús Jabato Dehesa

2. Mesón de Castilla (publicado el 22 de agosto de 1917) Voz: Regina Tapia

3. Divagación. Las reglas en la música (publicado el 18 de agosto de 1917) Voz: Juan Manuel Moure

4. San Pedro de Cardeña. Paisaje... (publicado el 3 de agosto de 1917) Voz: Rodrigo Pérez Barredo

5. Notas de estudio. La ornamentación sepulcral (publicado el 31 de julio de 1917) Voz: Mayte Gómez Sanz

 

6.10.19

BB AA Bilbo 1984

Trabajo experimental colaborativo de varios alumnos de la especialidad de Técnicas Audiovisuales de la Facultad de Bellas Artes de Bilbao. (1984)


16.11.18

16_NOV_DÍA INTERNACIONAL DEL FLAMENCO


17.12.17

Walking Still_Cornelius Cardew_El atractivo de la incertidumbre

Walking Still presenta piezas de tres compositores estadounidenses y tres compositores británicos, incluida la versión original de “Vocal Constructivists” del “Tratado de Cornelius Cardew”. 


La obra del compositor británico Cornelius Cardew (1936-1981) reúne una diversidad de figuras geométricas, números, líneas y algunos símbolos musicales. Fue escrita entre 1963 y 1967. El compositor nunca dejó instrucciones específicas para la obra, pero sugirió que cada intérprete o grupo construyera su propia interpretación cuestionando las posibilidades de significado. El Tratado de Cardew fue inspirado en el trabajo del filósofo Ludwig Wittgenstein "Tractatus Logico-Philosophicus", que examina los límites del lenguaje humano. De forma similar, Cardew buscó explorar los límites de la notación musical, utilizando en sus partituras símbolos no convencionales que no tienen significado previo. 



Este tipo de partituras gráficas, frecuentes en los años '60, en las que se utilizaban diseños, signos no ortodoxos y textos (muchas veces singulares) para transmitir información acerca de la ejecución de una obra musical, son por su naturaleza, a menudo también (y a veces solamente) obras de arte visual. Los grafismos se utilizan casi exclusivamente en la música experimental. Sería extremadamente complicado transcribir una partitura gráfica a notación convencional, y esto es lo que le da su razón de ser. La noción fundamental, en ambas técnicas, es alejarse del rudimento de "obra como objeto terminado" hacia la de "obra como proceso dinámico, en construcción", que termina de montarse en el escenario y que cambia sustancialmente de una ejecución a otra. De tal manera, el intérprete cobra una función clave en la configuración definitiva del resultado sonoro, puesto que debe tomar decisiones acerca de la forma de la obra o el tipo de timbres que usará. 









En cuanto a la utilización de partituras gráficas, es esencial saber que Cardew estudió diseño gráfico en Londres y trabajó intermitentemente como artista gráfico durante el resto de su vida. Durante esta fase (hasta comienzos de los años '60) una de las grandes preocupaciones estéticas de Cardew fue la de la notación musical. 

L. M. Iglesia


7.9.15

Zozobra_Santa Fé_Nuevo Méjico



“Zozobra” es una marioneta gigante que se construye y se quema cada septiembre durante las Fiestas de Santa Fe, en Santa Fe, Nuevo Méjico, concretamente el día 4 de septiembre.

Las fiestas de Santa Fé se han celebrado desde 1712 conmemorando la reconquista española de la ciudad en 1692 por Don Diego de Vargas a las tribus Pueblo que habían ocupado la ciudad desde la Rebelión Pueblo de 1680.

La quema de “Zozobra” se remonta a 1924. Fue a Gustave Baumann artesano de marionetas de Santa Fé a quien se le ocurrió la idea de crear la efigie, posiblemente inspirado en los tradicionales trabajos de papel maché y cartonería de la imaginería mejicana.

“Zozobra” también llamada “Old Man Gloom” personifica la ansiedad, y la tristeza, Baumann junto a su amigo William Howard Shuster, Jr. fueron los primeros en idear la quema de la primera “Zozobra”. A los pies de la figura se quema también una caja con las notas de numerosas personas, purgando así la angustia y el desánimo del pasado año.



Un promedio de mas de 50.000 personas se dan cita para asistir a la quema de la marioneta de más de 15 metros de altura. Su icineración marca el inicio de las fiestas con la tradicional misa en la Catedral de San Francisco, una recreación de la “Entrada”, cuando Don Diego de Vargas regresó a la ciudad y la Historical/Hysterical Parade.

Maria Church

burnzozobra.com

20.7.15

Shirin Neshat_Turbulent_Hirshhorn Museum

El interés de Shirin Neshat por la música, como una gran herramienta artística, revela el deseo de la utilización de un material de gran poder emocional de carácter universal. Neshat espera que su trabajo vaya mas allá del mero símbolo, y que actué como medio y lenguaje artístico en si mismo, una forma renovada que trascienda las lecturas históricas de una obra disidente que sin duda destapa los velos y maquillajes de los discursos, de los hechos, de las razones, de las verdades, de la historia y del complejo humano.



Con “Turbulent” de 1998, compuesta por la cantante iraní Sussan Deyhim, la música se convierte en una metáfora central de la complejidad de las relaciones de género en Irán. Ambas escenas de un mismo auditorio, que parece el de un polideportivo, son proyectadas de forma simultánea en las paredes opuestas de la instalación, el varón con el público masculino a un lado y la mujer ante un auditorio vacío agudizan algo que va más allá de una una dicotomía visual y musical.



Después de que el hombre, el artista iraní Shoja Azari, visto directamente desde el frente, canta una canción en la tradición clásica iraní con la aprobación de toda la audiencia masculina, la mujer (que tienen prohibido cantar solas ante el público en Irán) deconstruye la lógica de la música y de la sociedad mientras canta ante un auditorio vacío. Sin palabras, ella comienza con un zumbido grave, desplazándose pasmosamente a sedimentos impredecibles de destilaciones guturales, aullidos estridentes y glissandos vertiginosos en un canto armonioso pero inquietante.

Al contrario del cantante masculino, ella parece estar inspirada más por una abrumadora emoción que, por el control y el dominio técnico; a medida en la que la interpretación se intensifica la cámara gira a su alrededor mostrándonos una visión dramatizada de su rostro y sus manos. El canto progresa de una manera soberbia, extraña y estrepitosa, dirigiéndose al núcleo de nuestra capacidad sensitiva, atravesándonos mediante una actuación visceral y perturbadora; la expresión de un dolor, un lamento que no abandona su soberanía y la búsqueda de su liberación.

Maria Church

“Shirin Neshat: Facing History”. 20_8_2015 Hirshhorn Museum. Washington, DC.

hirshhorn

4.7.15

UterusMan_Lu Yang

Si combinamos la estética de los mangas, los fabulosos poderes de los superhéroes, el entretenimiento de los videojuegos, y el contrapunto de la música electrónica, todo ello aderezado con el órgano reproductor femenino, el útero, aparecerá entonces UterusMan (2013). Una pieza audiovisual del artista Lu Yang (1984) que forma parte de la exposición colectiva "Inhuman" presentada en el Fridericianum de Kassel. 

Al igual que otros grandes superhéroes, el sujeto imaginario lleva una armadura con forma de útero, sus habilidades excepcionales y sus avanzados dispositivos comprenden entre otros la "blood energy flying ", que le permite volar, el “baby meteo hammer”, un bebé monstruoso que el héroe usa como arma para luchar contra los villanos para salvar a un hipotético mundo futuro de una crisis de la evolución, así como el poder de alterar las funciones hereditarias que pueden cambiar el género del enemigo, o instantáneamente despertar una enfermedad genética para debilitarlo. 

Absurda y empapada de un tenebroso sentido del humor, este trabajo está dotado de un formidable flujo de detalles, y planteamientos que abordan desde cuestiones ocultas sobre la orientación sexual, la genética, la reproducción, hasta los insondables problemas de la evolución". 



El proyecto ha sido lanzado como una animación en 3D, juego en línea, y varias modalidades a través de colaboraciones de código abierto.

Maria Church

22.11.14

MARION TIVITAL_DOXA

El colectivo de productores y DJs parisinos “Doxa” editaron el siguiente remix inspirados en las pinturas de Marion Tivital.

 
 
 
 
 
 
 


« Lier peinture et musique revient à expliciter ns différents. L’oeuvre de Marion Tivital nous a paru captivante à traiter car ses thèmes, des « natures mortes » modernes de friches industrielles et d’ensembles plastiques et son traitement distancié renvoie à ce que la peinture a de plus statique et donc éloigné de prime abord des rythmes et des harmonies. Nous nous sommes dès lors attachés à retranscrire l’esprit de son oeuvre, la mélancolie d’un vide, et, par un crescendo qui nous a mené du jazz chaud de Duke Ellington jusqu’à la minimale clinique de Nina Kraviz, retranscrire la nostalgie d’un monde que l’homme a petit à petit déserté ».
www.mariontivital.com

21.7.14

Rolling Stones_Los labios y la lengua_Jon Pasche_1970


El diseño original del imagotipo o pictograma de los labios y la lengua de los Rolling Stones - uno de los más pregnantes y reconocibles símbolos del mundo del rock and roll – forma parte de los fondos de la colección del Victoria and Albert Museum (V&A). 

La obra fue adquirida por el V&A en una subasta en Estados Unidos por 92.500 dólares. Fue comprado con el apoyo de UK's leading independent art charity The Art Fund, que donó el 50% del coste total del material gráfico, el legado Mavis Alexander y la American Friends of the V&A gracias a la generosidad de Chris y Nicky Thom. 

Diseñado por John Pasche en 1970, el icono pop aglutina perfectamente los labios sensuales de Mick Jagger y la rebeldía de la banda, la demostración de su éxito es evidente como muestra su uso ininterrumpido. 

Pasche fue el encargado de producir el imagotipo después de que Jagger se acercara a la Royal College of Art en Londres en 1969. Los Stones estaban hasta entonces frustrados ante los diseños anodinos ofrecidos por su sello discográfico Decca Records. Jagger se entrevistó con Pasche, el nuevo icono emergería tras varias deliberaciones sobre la imagen del propio sello de los Stones, los Rolling Stones Records - después de que finalizara el contrato con Decca Records en 1970. 

David Barrie, director de The Art Fund: 

 “Este logo icónico, utilizado por primera vez en el álbum Sticky Fingers de los Stones, es uno de los logotipos más visualmente dinámicos e innovadores jamás creados. Diseñado en el Reino Unido por un artista británico para uno de los grupos ingleses de más éxito de todos los tiempos, es maravilloso que por fin ahora haya encontrado un hogar permanente en Londres, donde se formó originalmente la banda”. 

26.12.13

El Cascanueces_Pyotr Ilyich Tchaikovsk

Delicioso y sugerente ballet sobre al obra "El Cascanueces" de Pyotr Ilyich Tchaikovsky, inspirador de nuestros mejores y mas dulces sueños.  
Maria Church

8.11.13

Jozef Mrva_Máscaras




 





“Considero a esta serie de máscaras como una experimentación con la identidad, especialmente en forma ritualística. El portador acepta su nueva identidad arquetípica y se sumerge en el papel. Las máscaras de los animales se asemejan más bien a cráneos, a despojos o abominaciones, llevan el sello chamánico, dionisiaco o quizá cierto simbolismo satánico; la forma, el material y la factura de su ejecución es primitiva, dura y expresionista. Se hacen para inspirar a las fuerzas interiores del hombre y permitir que emerja una conducta de auto expresión a través de la alternancia de identidad. Utilizo el cartón como recurso a través del cual es posible improvisar y generar nuevos personajes y caretas rituales. Algunos de ellas son frágiles y por lo tanto desechables. Están destinadas principalmente a la diversión”. 

Fotos tomadas y editadas por Nikola Ivanov en el estudio fotográfico de la Facultad de FAMU.

Vía: Maria Church

facebook.com/jozef.mrva

20.10.13

Minera

Con el título de “Minera” Germinal Comunicación ha creado un microdocumental de ocho minutos de duración que ha sido recientemente premiado con un Sol de Oro en El Sol-Festival Iberoamericano de la Comunicación Publicitaria de 2013 en la categoría de “Campañas integradas e innovación”, apartado “Servicios públicos sin ánimo de lucro, proyectos sociales”. 

El Sol es el festival más importante de la publicidad iberoamericana, cuya organización encabeza la Asociación Española de Agencias de Comunicación Publicitaria (AEACP). 

“Minera” se manifiesta como un símbolo de esperanza y de unión entre las personas, un homenaje a los cantes mineros del levante, al pueblo de La Unión y a toda la gente trabajadora que lucha hasta sus propios límites ya no por un ideal, sino por un derecho fundamental: seguir haciendo aquello que les permite vivir con dignidad.
 

Del mismo modo "Minera" documental también ha supuesto un homenaje al Festival Internacional del Cante de las Minas.

Maria Church

29.7.13

cokiyu - Your Thorn

Título: Your Thorn Artista: Cokiyu Album: Your Thorn Director: Takashi Ohashi

2.2.13

Tempo para Respirar_Maria Nepomuceno

La obra de la artista brasileña Maria Nepomuceno se inspira en las técnicas tradicionales de artesanía de América del Sur.



Nepomuceno cose paja, tejidos, de colores brillantes en bobinas, en espirales consiguiendo drapeados similares a flores y formas vegetales en crecimiento. Estos materiales forman un paisaje exhuberante, también poblado por formas cerámicas juguetonas, brillantes abalorios de gran tamaño y cuerpos tentaculares.















Maria Nepomuceno traslada su paisaje de color y sonidos y texturas a la Galería Sunley, con vistas a la playa de Margate. 

Tempo para Respirar (Breathing Time) no solo expresa la energía y el color de Brasil, sino que va más allá de lo tangible, con formas espirales y objetos de diseño cuidadosamente equilibrados, combinando de forma armónica potencias opuestas, como el movimiento y la quietud, la unidad y la división, la contracción y la expansión. 

Tempo para Respirar (Breathing Time) Maria Nepomuceno 14 septiembre 2012 a 17 marzo 2013.

Maria Church