Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

12.4.20

FEDERICO GARCÍA LORCA EN BURGOS. 1916-17



Siendo alumno en las Facultades de Filosofía y Letras y de Derecho de la Universidad de Granada (en las que tuvo como profesores a los burgaleses Martín Domínguez Berrueta y Andrés Manjón), Federico García Lorca visitó Burgos en sendos viajes de estudios en 1916 y 1917. 

Durante el verano de 1917 Diario de Burgos publicó cinco artículos del jovencísimo escritor, fruto de sus sensaciones durante aquellas estancias en la ciudad, textos que más tarde emplearía en su primer libro, Impresiones y paisajes, que vio la luz en 1918. 

Ahora han sido recuperados en formato sonoro gracias a la complicidad de algunos amigos de la Biblioteca Municipal de Burgos, que han puesto voz a aquellos textos para deleite de todos nosotros:
 
1. Las monjas de Las Huelgas (publicado el 7 de agosto de 1917 Voz: María Jesús Jabato Dehesa

2. Mesón de Castilla (publicado el 22 de agosto de 1917) Voz: Regina Tapia

3. Divagación. Las reglas en la música (publicado el 18 de agosto de 1917) Voz: Juan Manuel Moure

4. San Pedro de Cardeña. Paisaje... (publicado el 3 de agosto de 1917) Voz: Rodrigo Pérez Barredo

5. Notas de estudio. La ornamentación sepulcral (publicado el 31 de julio de 1917) Voz: Mayte Gómez Sanz

 

9.7.15

“Mantén el tablero cerrado, de lo contrario podrías enfadarte conmigo”


Díptico, óleo sobre tabla, 58,5 x 44 cm (cada panel). Artista Flamenco anónimo, sobre el año 1520, Galería Wittert. Universidad de Lieja. Bélgica. 

Antes de ser abierto, en el primer tablero que funciona como frontispicio, aparece un personaje sonriente sosteniendo una filacteria en la nos advierte: “Mantén el tablero cerrado, de lo contrario podrías enfadarte conmigo”. 

Si animados por la curiosidad abrimos el tablero, descubrimos en su reverso su descortés trasero flanqueado por una de sus manos con un cardo entre las nalgas, ligeramente atascado por la prenda que ha dejado caer su dueño; en este caso el texto de la filacteria dice: “¡No es culpa mía, te avisé previamente!
En el tablero enfrentado, a la derecha, aparece un hilarante bufón ejecutando una grotesca mueca burlándose de nuestra curiosidad y desobediencia; esta vez el texto añade el proverbio: “Por más que queríamos prevenirte, tú has querido saltar por la ventana”. 



El significado general que hay detrás de las imágenes y del texto hoy día es difícil, dado que muchas de la imágenes estaban conectadas a proverbios y tradiciones orales que hoy se han perdido, pero podemos pensar que el artista y el patrón que encargó el díptico compartían una intención con rasgos humorísticos y moralizantes. 



Aunque este tema en concreto es inusual, es posible encontrar obras parecidas, obras de alcoba, con formato de díptico o tríptico para el disfrute y la reflexión privada, obras de Hieronymus Bosch y Quentin Metsys, a los que se acerca estilísticamente. El carácter moralizante es también muy claro. El cardo asoma entre las nalgas de la ropa y, sin duda simboliza el dolor, la defensa y la misantropía. Los proverbios funcionan como dispositivos que nos protegen de la tentación, de lo prohibido. La iconografía parece confirmarlo, pero plantea la interrogación sobre el azar del tema iconográfico para ilustrar el refrán, o la premeditación de un tema escatológico u homosexual. El cardo posee varios significados simbólicos. Por una parte es doloroso y desagradable pero a la vez puede ser entendido como un mecanismo de defensa. Es también el emblema de la mortificación y de la misantropía. A partir de esto pueden surgir múltiples lecturas. 

Maria Church


Bibliografía

Léon DEWEZ, Les peintures anciennes de la collection Wittert, Liège, 1949 (Bibliotheca Universitatis Leodiensis, n° 2), n° 11, p. 31. 
J. CHEVALIER (dir.), Dictionnaire des symboles, Paris, 1969, p. 174. 
Pascal JOANNES, Etudes par les méthodes scientifiques de tableaux appartenant à la collection Adrien Wittert, Université de Liège, mémoire de licence dactylographié, 1980-1981, p. 167-168. Serge ALEXANDRE, La peinture et la sculpture. La donation Wittert, dans DUCHESNE Jean-Patrick (dir.), Le Patrimoine artistique de l'Université de Liège, Liège, 1993, p. 30. 
Timothy HYMAN, Roger MALBERT, Carnivalesque, catalogue d'exposition, Londres, Hayward Gallery, 2000. 

30.7.12

J’irai comme un cheval fou (1972)_Fernando Arrabal

Fotograma de J’irai comme un cheval fou  

 
Ficha técnica

Título: J’irai comme un cheval fou
Dirección y guión: Fernando Arrabal
Año de producción: 1972
Fotografía: Georges Barsky
Sonido: Jonhatan Liebling
Productor: Bernard Legargeant
Producción: Socièté Générale de Production, Babylone Films
Intérpretes: George Shannon, Hachemi Marzouk, Marie France García, Emmanuel Riva, François Chatelet
Duración: 93 minutos

Vía: http://www.filmarelexilio.com/

26.4.12

Everything is a remix_Kirby Ferguson

Kirby Ferguson es un nuevo cineasta que conviene conocer, un neoyorquino de 32 años, que, sin haber creado nada verdaderamente original, sin haber ganado o participado en festival alguno, se ha transformado en un gurú, a partir de la creación de un documental, un work-in-progress.

Después de convertirse en cuestión de días un referente en Creative Commons, el cineasta está solicitando donaciones para terminar su obra acerca de la apropiación, la copia, la revisión y el homenaje y lo que bien ha articulado en su último libro el polémico académico de Yale, Harold Bloom: “La ansiedad de la influencia”. El temor a la influencia está dando paso a la conmemoración, algo que sentenció el escritor de ciencia ficción ciberpunk William Gibson: “El remix es la esencia de la era digital”.





"Remixear" es la palabra clave. “Everything is a remix” es su mantra. Sus dos primeros capítulos se centran en la música, centrándose en Led Zeppelin; y en cine, en Star Wars y, en Tarantino. Los capítulos 3º y 4º, plantean el fenómeno de la creatividad como proceso y procedimiento alejada de su concepción mágica, el 4º especialmente aborda el reconocimiento legal de la idea creativa como propiedad. 





El trabajo de Ferguson aparece en un momento histórico, en el que los límites entre el documental, la ficción y la crónica son difusos, donde el uso de materiales de terceros está generalizado. ¿Eso es arte? rotundamente sí. Las fuentes documentales históricas de las que disponemos, nos demuestran que lo nuevo, sólo puede producirse a través de las relecturas de la tradición, de la combinación de anteriores materiales y de la inteligente manera en recomponerlos.

Maria Church

www.everythingisaremix
vimeo.com/kirbyferguson

6.4.12

Daniel Cuberta



piedras en los zapatos


guardas piedras en los zapatos
que te recuerdan a cada paso
que andas mal andas fatal
andas muy pero que muy muy mal





llevas piedras en los zapatos
que te recuerdan a cada paso
qué es andar bien, cada vez
porque tú no andas muy bien.





guardas piedras en los zapatos
que te recuerden a cada paso
que vas a caer, que no haces pie
que andas muy mal que no andas bien.

Daniel Cuberta


www.danielcuberta.com

23.12.11

Premios GRÀFFICA 2011_Isidro Ferrer_Centro Dramático Nacional


En esta tercera edición los 10 ganadores fueron:

1- Álvaro Valiño
2- Blackie Books
3- Brosmind
4- Centro Dramático Nacional
5- Dvein
6- Escif
7- Iris Tárraga
8- Isidro Ferrer
9- Raquel Pelta
10- Unos Tipos Duros

El Centro Dramático Nacional ha sido la institución pública premiada, por su eficaz apuesta por una comunicación gráfica seductora y valiente. Su apuesta ha contado con admirables profesionales para plasmar su imagen con un alto y potente nivel gráfico y una cohesión admirable en su imagen de entidad desde 2007 a 2011. Con Isidro Ferrer a la cabeza y las colaboraciones de Nicolas Sanchez, Sean Mackaoui, Salva Bolta y Peret.

Por otro lado también premia la labor individual de Isidro Ferrer por su poesía gráfica y representante destacado de la llamada escuela de Barcelona.













Luis Mª Iglesia

No dudes en admirar los trabajos premiados en: graffica.info

El Centro Dramático Nacional: cdn.mcu.es

y la página de Isidro Ferrer: www.isidroferrer.com

11.10.11

ALFRED KUBIN

Padre e hijo. 1900

Negando la ortodoxia de la realidad para depositar nuestra fé en lo imaginario, suspendemos el movimiento de nuestro cuerpo para incrementar el de la imaginación.

Eléphantasie. 1900-01

Recordaremos a Plinio en su Historia Natural donde nos narra el estado primitivo de la pintura de la siguiente forma; consistía en circunscribir con líneas el contorno de la sombra de un hombre. Esta etapa tiene su origen en el siguiente relato: la hija de un alfarero estaba enamorada de un joven guerrero que iba a dejar la ciudad y la muchacha fijó con líneas su contorno sobre la pared a la luz de una vela. De esta forma la representación artística remite al estado primitivo de la sombra. Y así, eternizando la sombra de una vida mortal nos relacionamos directamente con Alfred Leopold Isidor Kubin, ilustrador expresionista austríaco, y también escritor.

Salto de muerte. 1901

Nacido un 10 de abril de 1877. En sus obras bañadas por una luz extraña e irreal la oscuridad nos impacta para recordarnos el espanto de un pasado lejano en el que la sangre circula por el tenebroso camino del jardín donde yacen las almas del claroscuro.

La hora de la muerte. 1900

Esas imágenes simbólicas y profundas nos muestran una personalidad atormentada capaz de mostrar todos los mundos emocionales concebibles. La educación artística de Kubin comenzó como estudiante de fotografía bajo las luces del fotógrafo paisajista Alois Beer. Posteriormente comenzaron a predominar en sus trabajos el dibujo en pluma a tinta china, la acuarela y la litografía.

Nuestra madre tierra. 1901-02

En 1896, se dice que intentó suicidarse sobre la tumba de su madre.

Sacrificio pagano. 1900-01

Kubin es creador de uno de los universos visuales más originales del expresionismo, por lo espectral, simbólico, y la extraña fantasía de sus trabajos, ligados por temáticas macábras y grotescas.

El terror. 1901

Su genio no se limitó a las artes visuales, sino que se abismó en la dimensión de la literatura, resultando en la novela titulada "Die Audere Seite" ("El otro lado; 1909"). Considerada una crónica apocalíptica de atmósfera claustrofóbica y absurda; con reminiscencias de los últimos escritos de Franz Kafka.
Viento. 1902-03

Esta novela es considerada como una de las obras maestras de la literatura fantástica alemana, así la han calificado reputados autores como Hermann Hesse, que la sitúa a medio camino entre Meyrink, Poe y Kafka.

Anahís García Martínez

dmochowskigallery.net

www.artcyclopedia.com

laberintosvsjardines.blogspot.com

www.galerie-altnoeder.com

clauzzen.org

4.10.11

En torno a “El Grito”


El Grito. Edvard Munch. 1893
Óleo, témpera, y pastel sobre cartón
Dimensiones 91 cm x 73,5 cm
Galería Nacional de Oslo


Otoño de 1893, Edvard Munch pinta la que será sin duda una de las obras más paradigmáticas del arte contemporáneo.

En “El Grito” Munch recurre a una perspectiva voluntariamente insólita de la barandilla que bordea el paseo, corta la parte izquierda del cuadro y proyecta un arriesgado punto de fuga fuera de sus límites, la organización del espacio quedará, radicalmente, disuelta. La mirada será guiada y se concentrará en una figura consumida que ocupa el centro geométrico del cuadro y que, de forma inquietante entrará en contradicción con el dispositivo perspectivo.

El rostro de la figura posee las cuencas de los ojos en un estado embrionario, casi vacías, su mirada descompuesta, apenas esbozada, se dirige a un presunto lugar por encima de nuestro hombro izquierdo. La nariz y la boca aparecen de una forma más rotunda mediante dos manchas que representan las fosas nasales, y unos carbonizados labios negros, un óvalo ligeramente oblicuo del que parece escapar un agudo grito que parece chirriar en nuestra cabeza y que da título al cuadro. No en vano “grito” en noruego es un estridente “skrik”.

En el vértice superior de la pirámide perspectiva dos siluetas parecen observar la escena desde el interior del cuadro, al fondo el paisaje de la bahía de Oslo completa la maquinaria sonora de la pintura mediante una amalgama de ondas, impulsivamente teñidas de rojo y contenidas por una serpenteante lengua negra que parece dirigirse hacia la figura central, que repite inexorablemente su movimiento convulso.
Gran parte de la extensión del cartón es ocupada por esa dilatación de las ondas, por la reverberación tectónica de un chillido que arranca de ese achicharrado óvalo y que encarna una espasmódica angustia que la figura-máscara pretende detener con ambas manos cubriéndose los oídos.

El grito nace de un desencadenamiento interior que exhala esa trémula boca y que los propios tímpanos no soportan auscultar. Nace del desconsuelo que atraviesa la vida y la existencia del ser humano moderno, escindido, cuya imagen de forma irrevocable le es devuelta por la sublime naturaleza.
Munch presentaba “El Grito” acompañado de un pequeño texto escrito por él mismo en la primavera de 1892, una de sus versiones dice así:

”Jeg gik bortover veien med to venner - så gik solen ned - himmelen ble pludselig blodrød - jeg stanset, lænet mig til gjærdet træt til døden - over den blåsvarte fjord og by lå blod og ildtunger - mine vænner gik videre og jeg stod igjen skjælvende av angst - og jeg følte at det gik et stort uendelig skrik gjennem naturen”

“Paseaba con dos amigos - el sol se ponía - Sentía como una bocanada de melancolía - Repentinamente, el cielo se inflamó con un rojo sangre / Me detuve para apoyarme en la balaustrada, muerto de cansancio - miraba las nubes que resplandecían como sangre y espadas - por encima del fiordo de un azul sombrío y de la ciudad - Mis amigos se alejaron - me quedé temblando de angustia - y percibí como un prolongado grito sin fin que atravesaba la naturaleza”
 



Este texto tambien forma parte del 5º tema "Skrik" de la cantante noruega Kari Bremnes en su trabajo LØSRIVELSE de 1993 dedicado a Edvard Munch, y que felizmente ha reaparecido entre mis descuidos y mis trastos.

Luis María Iglesia

www.nasjonalmuseet.no
www.munch.museum.no
www.karibremnes.no

12.9.11

Die Nibelungen_Carl Otto Czeschka

Los Nibelungos es un poema épico central en la mitología alemana. Esta publicación de 1909 escrita por Frank Keim viene brillantemente ilustrada, en la línea del art nouveau, por Carl Otto Czeschka. 









Puedes descargar el libro editado en 1909 escaneado en 300 dpi en formato PDF  AQUÍ.

Maria Church

24.4.11

Remind me


Clarissa: - Dígame... ese número que llevan en la ropa, ¿qué significa?
Montag: - Ah, Fahrenheit 451
Clarissa: - ¿Por qué 451, y no 813, ó 121?
Montag: - Fahrenheit 451 es la temperatura a la que las hojas de los libros se prenden y arden.
Clarissa: - Quiero preguntarle otra cosa, pero no me atrevo.
Montag: - Pregunte.
Clarissa: - ¿Es cierto que hace mucho tiempo los bomberos solían apagar incendios en lugar de quemar libros?
Montag: - Vaya, su tío tenía razón. Sí está mal de la cabeza. ¿Apagar incendios? ¿Quién dijo eso?
Clarissa: - No sé, alguien. Pero, ¿es cierto?
Montag: - ¡Qué idea tan rara! Las casas siempre han sido incombustibles.
Clarissa: La nuestra no.
Montag: - Entonces... tendrá que ser declarada en ruinas un día de éstos. Habrá que destruirla y tendrán que irse a una casa incombustible.
Clarissa: - Qué pena. Dígame, ¿por qué quema libros?
Montag: - ¿Cómo? Bueno, es un trabajo como otro cualquiera. Un buen trabajo, con mucha variedad. El lunes quemamos a Miller, el martes a Tolstoi, el miércoles Walt Whitman, el viernes a Faulkner, y el sábado y el domingo a Schopenhauer y Sartre. Los reducimos a cenizas y luego quemamos las cenizas. Es nuestro lema oficial.
Clarissa: - Entonces no le gustan los libros.
Montag: - ¿Le gusta la lluvia?
Clarissa: - Sí, me encanta.
Montag: - Los libros son simplemente basura. No tienen ningún interés.
Clarissa: - ¿Y por qué hay gente que aún los lee, aunque sea tan peligroso?
Montag: - Precisamente porque están prohibidos.
Clarissa: - ¿Por qué están prohibidos?
Montag: - Porque leer libros vuelve infeliz a las personas.
Clarissa: - ¿De verdad cree eso?
Montag: - Sí. Los libros perturban a la gente. La vuelven antisocial.
Clarissa: - ¿Yo le parezco antisocial?
Montag: - ¿Por qué lo pregunta...?
(...)
Clarissa: - ¿Es usted feliz?
Montag: - ¿Cómo? ¡Claro que sí!

Fahrenheit 451 (1966)
François Truffaut

Maria Church

17.4.11

La mujer que vengó al Che Guevara_Diego Levy


La mujer que vengó al Che Guevara
La historia de Monika Erlt.
Trailer del libro de Jürgen Schreiber editado por la editorial argentina "Capital Intelectual"

Vía: Maria Church

www.diegolevy.com
www.editorialcapin.com.ar

20.3.11

THE CARCASS_Une Charogne_ Koustoz



Poesía: Charles Baudelaire
Cineasta: Koustoz

14.11.10

خانه سیاه است_La casa es negra (Forugh Farrokhzad, Irán, 1962)





Forugh Farrokhzad, Teherán 1935. Mujer y poeta independiente publicó 4 volúmenes de poesía, "La cautiva", "La pared", "La Rebelión, y "Otro nacimiento”.

Dirigió en 1962 su primera y única película "La Casa es Negra" un documental de 22 minutos sobre una colonia de leprosos. Pero “La casa es negra” es más una poesía que un documental. Farrokhzad cambia la cadencia del montaje constantemente y juega con las imágenes mientras narra un poema en el que plantea un diálogo con Dios.

Las primeras líneas de la película son: "El mundo está lleno de fealdad. Aún habría más si el hombre apartara la mirada. Van a ver en pantalla una imagen de la fealdad, un retrato del sufrimiento, que sería injusto ignorar. Por respeto al hombre, debemos luchar contra esta fealdad, aliviar este sufrimiento. Esa es la esperanza que ha inspirado esta película".

En 1967 con sólo 32 años, Forugh murió en un accidente de coche. Según los críticos, fue rechazada debido a su estilo de vida y su expresión enérgica y femenina, expresada a lo largo de sus poemas. Su último trabajo, "Creamos en el principio de la Temporada de Frío”, fue publicado póstumamente y es considerado como uno de los mejores poemas de persa moderno.


"Creo en ser un poeta en todos los momentos de la vida. Ser poeta significa ser humano. Sé que hay poetas cuyo comportamiento diario no tiene nada que ver con su poesía. En otras palabras, sólo son poetas cuando escriben poesía. Luego está terminado y se convierten en codiciosos, indulgentes, gente opresiva, miope, miserable y envidiosos. Bueno, yo no puedo creer en sus poemas. Valoro las realidades de la vida y cuando me encuentro a estos señores mano sobre mano y llenos de bienes obtenidos de sus poemas y ensayos, me disgusto y dudo de su honestidad."

“Siento que he perdido en la vida. Sé mucho menos de lo que debería saber con veintisiete años de edad. Tal vez la razón de esto es que nunca he tenido una vida luminosa. Que el amor y después, el ridículo matrimonio a la edad de dieciséis años, sacudió los cimientos de mi vida. Nunca he tenido a nadie que me guíe en la vida. Nadie me ha proporcionado formación intelectual y espiritual ¿Qué es lo que tengo, qué he recibido de y por mí misma? ¿Y todas las opciones que no tengo, y podría haber tenido? Pero los caminos equivocados, la falta de conciencia de una misma, y los callejones sin salida, no me han permitido alcanzarlas. Quiero volver a empezar. Soy resultado de intensos sentimientos, de infructuosas buenas intenciones”.

Forugh Farrokhzad


Maria Church

6.10.10

Giacometti, el hombre que marcha




Alberto Giacometti (Borgonovo, Suiza, 10 de octubre de 1901 - Coira, Suiza, 11 de enero de 1966) fue un explorador incansable en diferentes modalidades (escritor, diseñador, pintor, escultor creador de objetos de arte decorativo y grabador) tal como se nos muestra en este video documental (realizado por Jean-Marie Drot y titulado “A Man Among Men: Alberto Giacometti” (1963) en su propio taller. En él podemos conocerle trabajando el barro de una de sus obras filiformes, a la vez que nos habla de sus estimulaciones, restricciones e ilusiones de artista. El museo Samlung Kunsthaus de Zurich es el otro escenario donde, rodeado de obras suyas, el artista nos sigue explicando su visión del arte. Para ver este documental pinchar AQUÍ.
Para acceder a la “Fondation Alberto et Anette Giacometti, pinchar AQUÍ.
Excelentes son las páginas que el MOMA de Nueva York le dedicó en 2001. Pinchar AQUÍ.
El centro Pompidou le dedicó una exposición donde se reunieron 600 obras del artista. Para acceder pinchar AQUÍ.

Luis M. Iglesia

18.9.10

Identidad_

Rrose Sélavy
Andy

Brigitte

Maria Church


"En una noche serena un viajante
pasa al lado de una casa en que vivió en el pasado.
En esa casa fue realmente feliz al disfrutar del
amor sincero de una mujer que hace mucho tiempo lo dejó.
Al mirar por la ventana ve la figura de un hombre que contempla el vacío
y aprieta los puños por el dolor que lo consume.
Cuando la luna ilumina la sala y la figura del hombre que en ella está,
el viajante es tomado por el horror al reconocer su propio rostro.
Aún torvo por el miedo que aquella figura le causa,
el viajante no consigue evitar el intenso celo de aquel hombre que,
aunque copia de si mismo, osa imitar el dolor propio
que él sufrió en aquel mismo lugar hace mucho tiempo".

El doble. H.Heine.


"La imagen especular parece ser el umbral del mundo visible"

El estadio del espejo como formador de la función del yo. J. Lacan


Maria Church

25.5.10

Yasmina Alaoui & Marco Guerra

















Los artistas Yasmina Alaoui y Marco Guerra consiguen a través de la combinación de sus trabajos una tentadora reflexión sobre el cuerpo femenino. En sus series fotográficas de tamaño natural ""one thousand and one dreams", los cuerpos escultóricos parecen congelados en el tiempo, meticulosamente cubiertos de patrones árabes de henna. Cada obra comienza con una fotografía realizada por Guerra de un desnudo en blanco y negro. Después Alaoui los cubre con diversos mantos de dibujos con tinta, fundiéndose con los retratos. Originarios de Chile y Marruecos, respectivamente, la pareja se inspiraron en la saga de las “Mil y Una Noches” y el surrealismo mágico de la literatura sudamericana.

Maria Church